CONTENIDOS

CONTENIDOS


1
. Información de la Planta

2. Historia

3. Usos Terapéuticos

4. Imágenes

5. Efectos Nocivos

6. Aplicaciones Terapéuticas

Objetivos

OBJETIVOS

a) Investigar lo referente a la planta del Opio.

b) Dar a conocer los efectos terapéuticos en el organismo.

c) Conocer los efectos nocivos que produce esta planta en el organismo.

d) Informar la relación de la planta con la Industria.

1. Información de la Planta

Planta del Opio de nombre binomial científico Papaver somniferum es una planta herbácea del género Papaver, perteneciente a la familia de las Papaveraceae. Contrariamente a la creencia generalizada, no se encuentra de modo natural en las montañas asiáticas. Esta adormidera se encuentra comúnmente en Europa, tanto en terrenos calcáreos, como mixtos.

Es una planta herbácea anual, que alcanza una altura por encima del metro. Sus hojas son glabras y cubiertas con cera lo que les da un aspecto brillante. Las flores pueden ser blancas, pero las más comunes son de color lila (rosa pálido), con un centro de color violeta oscuro. La cápsula, redonda y gruesa, contiene numerosas semillas pequeñas y negras.

Composición Química

• Opio: 10-20% de alcaloides, 5-6% de materias minerales, 20% de azúcares y ácidos orgánicos (lácticos, fumárico, mecónico).

Semillas: No contienen alcaloides.

Capsulas y opios: Contienen ácidos mecónico (marcados de identidad para evitar falsificaciones de la droga).

Los alcaloides presentes son Isoquinoleínicos, derivados de la tirosina con un núcleo bencilisoquinoleínico (papaverina) o morfinano (morfina, codeína, tebaína).

2. Historia


En tablillas sumerias del tercer milenio antes de la era común se lo menciona mediante una palabra que también significa ‘disfrutar’. En los cilindros babilónicos más antiguos se encuentran representaciones de cabezas de adormidera. En el palacio de Asiria, actual Iraq) existía un bajorrelieve de una diosa rodeada de adormideras.
Su empleo médico se remonta quizá al Antiguo Egipto, donde muchos jeroglíficos mencionan el jugo que se extraía de estas cabezas (el opio).

3. Usos Terapéuticos

Sedación. En general, los agonistas puros producen sedación, que se expresará más
o menos dependiendo del estado del paciente (grado de dolor e insomnio). A dosis
mayores, producen estupor, sueño profundo y coma. Empeoran, por tanto, el
rendimiento psicomotor. Si se administran dosis muy elevadas pueden aparecer
convulsiones.

Euforia.
Producen euforia, placer y sensación de bienestar, con reducción de la
ansiedad. Este efecto es muy intenso por vía intravenosa y, menos por vía fumada o
inhalada. Es la base de su abuso, aunque muchas veces no se observa en las primeras
administraciones ya que aparecen náuseas y vómitos.

Analgesia.
El dolor posee componentes sensoriales y afectivos (emocionales). Los
opioides reducen ambos componentes. La analgesia es la propiedad terapéutica más
importante de los opioides, siendo dosis dependiente. Alivian o suprimen dolores de
gran intensidad (agudos o crónicos) y de cualquier localización.

Depresión respiratoria.
Deprimen la actividad del centro respiratorio
bulboprotuberancial. Disminuyen el volumen minuto respiratorio, afectando sobre
todo a la frecuencia más que a la amplitud. Se observa, por tanto, una reducción del
número de respiraciones por minuto, que puede llegar a la apnea.

Supresión de la tos.
Suprimen el reflejo de la tos, posiblemente al afectar al
conjunto de neuronas respiratorias que integran y dirigen los movimientos convulsivos
de la tos.

Miosis.
La contricción pupilar es un efecto típico de casi todos los opioides. La
miosis no presenta tolerancia y por ello, es útil para predecir el uso reciente de
opioides y la intoxicación aguda. En casos de hipoxia grave, la miosis se convierte en
midriasis paralítica.

Náuseas y vómitos.
Se observan más frecuentemente tras las primeras
administraciones.

Acciones neuroendocrinas.
Por su acción sobre el hipotálamo y la hipófisis,
estimulan la secreción de ACTH, la hormona del crecimiento y la hormona
antidiurética, e inhiben la secreción de la TSH y las gonadotropinas.
(LH y FSH).

5. Efectos Nocivos

Los primeros efectos se dejan notar como cansancio y somnolencia, a medida que crece el efecto se sienten hormigueo y picores picores en todo el cuerpo, se deja de sentir dolor, si se padecía, y se aumenta la sensación táctil, a medida que se cae en los efectos narcóticos se empieza a soñar en duermevela, junto con alucinaciones, náuseas y vómitos.

6. Aplicaciones Terapeúticas

  • Agonistas
  • Dolor agudo y crónico
  • Tos
  • Diarrea
  • Edema agudo de pulmón
  • Disnea de enfermos terminales
  • Analgesia durante anestesia
  • Desintoxicación opioides
  • Prevención recaídas opioides (programas mantenimiento con agonistas)
  • Agonistas parciales
  • Dolor agudo y crónico
  • Desintoxicación opioides
  • Prevención recaídas opioides (programas mantenimiento con agonistas parciales)
  • Antagonistas
  • Intoxicación aguda opioides
  • Prevención recaídas opioides (programas mantenimiento con antagonistas)
  • Tratamiento alcoholismo

1. Informacíon de la planta

La adormidera o Planta del Opio de nombre binomial científico Papaver somniferum es una planta herbácea del género Papaver, perteneciente a la familia de las Papaveraceae. Contrariamente a la creencia generalizada, no se encuentra de modo natural en las montañas asiáticas. Esta adormidera se encuentra comúnmente en Europa, tanto en terrenos calcáreos, como mixtos.

Es una planta herbácea anual, que alcanza una altura por encima del metro. Sus hojas son glabras y cubiertas con cera lo que les da un aspecto brillante. Las flores pueden ser blancas, pero las más comunes son de color lila (rosa pálido), con un centro de color violeta oscuro. La cápsula, redonda y gruesa, contiene numerosas semillas pequeñas y negras.

Composición Química

• Opio: 10-20% de alcaloides, 5-6% de materias minerales, 20% de azúcares y ácidos orgánicos (lácticos, fumárico, mecónico).

Semillas: No contienen alcaloides.

Capsulas y opios: Contienen ácidos mecónico (marcados de identidad para evitar falsificaciones de la droga).

Los alcaloides presentes son Isoquinoleínicos, derivados de la tirosina con un núcleo bencilisoquinoleínico (papaverina) o morfinano (morfina, codeína, tebaína).

2. Historia

En tablillas sumerias del tercer milenio antes de la era común se lo menciona mediante una palabra que también significa ‘disfrutar’. En los cilindros babilónicos más antiguos se encuentran representaciones de cabezas de adormidera. En el palacio de Asiria, actual Iraq) existía un bajorrelieve de una diosa rodeada de adormideras
Su empleo médico se remonta quizá al Antiguo Egipto, donde muchos jeroglíficos mencionan el jugo que se extraía de estas cabezas (el opio).

3. Usos Terapéuticos

Sedación. En general, los agonistas puros producen sedación, que se expresará más
o menos dependiendo del estado del paciente (grado de dolor e insomnio). A dosis
mayores, producen estupor, sueño profundo y coma. Empeoran, por tanto, el
rendimiento psicomotor. Si se administran dosis muy elevadas pueden aparecer
convulsiones.
Euforia. Producen euforia, placer y sensación de bienestar, con reducción de la
ansiedad. Este efecto es muy intenso por vía intravenosa y, menos por vía fumada o
inhalada. Es la base de su abuso, aunque muchas veces no se observa en las primeras
administraciones ya que aparecen náuseas y vómitos.
Analgesia. El dolor posee componentes sensoriales y afectivos (emocionales). Los
opioides reducen ambos componentes. La analgesia es la propiedad terapéutica más
importante de los opioides, siendo dosis dependiente. Alivian o suprimen dolores de
gran intensidad (agudos o crónicos) y de cualquier localización.
Depresión respiratoria. Deprimen la actividad del centro respiratorio
bulboprotuberancial. Disminuyen el volumen minuto respiratorio, afectando sobre
todo a la frecuencia más que a la amplitud. Se observa, por tanto, una reducción del
número de respiraciones por minuto, que puede llegar a la apnea.
Supresión de la tos. Suprimen el reflejo de la tos, posiblemente al afectar al
conjunto de neuronas respiratorias que integran y dirigen los movimientos convulsivos
de la tos.
Miosis. La contricción pupilar es un efecto típico de casi todos los opioides. La
miosis no presenta tolerancia y por ello, es útil para predecir el uso reciente de
opioides y la intoxicación aguda. En casos de hipoxia grave, la miosis se convierte en
midriasis paralítica.
Náuseas y vómitos. Se observan más frecuentemente tras las primeras
administraciones.
Acciones neuroendocrinas. Por su acción sobre el hipotálamo y la hipófisis,
estimulan la secreción de ACTH, la hormona del crecimiento y la hormona
antidiurética, e inhiben la secreción de la TSH y las gonadotropinas.
(LH y FSH).

5. Efectos Nocivos

Los primeros efectos se dejan notar como cansancio y somnolencia, a medida que crece el efecto se sienten hormigueo y picores picores en todo el cuerpo, se deja de sentir dolor, si se padecía, y se aumenta la sensación táctil, a medida que se cae en los efectos narcóticos se empieza a soñar en duermevela, junto con alucinaciones, náuseas y vómitos.

6. Aplicaciones Terapéuticas

Agonistas
Dolor agudo y crónico
Tos
Diarrea
Edema agudo de pulmón
Disnea de enfermos terminales
Analgesia durante anestesia
Desintoxicación opioides
Prevención recaídas opioides (programas mantenimiento con agonistas)
Agonistas parciales
Dolor agudo y crónico
Desintoxicación opioides
Prevención recaídas opioides (programas mantenimiento con agonistas parciales)
Antagonistas
Intoxicación aguda opioides
Prevención recaídas opioides (programas mantenimiento con antagonistas)
Tratamiento alcoholismo